Dinero Digital se convierte en una nueva opción para los países del tercer mundo
Para los países desarrollados, el dinero digital representa una exploración innovadora en el campo de la tecnología, pero en los ojos de los países del tercer mundo, se asemeja más a una herramienta financiera que preserva valor y que es difícil de despojar. Muchos países incluso esperan utilizar esto para romper las barreras financieras y abrir nuevos caminos para el desarrollo económico.
Al mencionar a los países del tercer mundo, la gente a menudo asocia con la pobreza, el hambre y la violencia. Productos modernos de la red como el Dinero Digital parecen estar en desacuerdo con esto, pero hoy en día ofrecen nuevas ideas para resolver las dificultades económicas de estos países.
Desde que El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal en junio de 2021, varios países del Tercer Mundo, como Cuba y la República Centroafricana, han seguido su ejemplo y han comenzado el proceso de legalización del Dinero Digital. A continuación se presenta un resumen de la situación de algunos países del Tercer Mundo que han adoptado el Dinero Digital como moneda oficial.
El Salvador
El Salvador a menudo se considera uno de los países más peligrosos del mundo, con altas tasas de criminalidad, altas tasas de homicidio y violencia de pandillas como sus características más destacadas. Antes de 2021, el dólar era la única moneda de curso legal en el país. Después de que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobara la ley de Bitcoin en 2021, el país se convirtió en el primero del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal.
Esta medida radical ha suscitado muchas críticas. Algunos creen que este enfoque "de arriba hacia abajo" podría beneficiar más a los ricos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) incluso ha solicitado a El Salvador que derogue esta ley y ha indicado que podría negarse a proporcionar asistencia financiera como resultado.
A finales de 2021, la deuda de El Salvador representaba el 85% del PIB, y la situación económica no es alentadora. Sin embargo, en el primer año tras la adopción del bitcoin, el PIB del país creció un 10.3%, lo que se debió en gran parte a que el bitcoin impulsó la recuperación de la industria del turismo internacional.
El Salvador también ha propuesto una serie de planes, incluyendo la construcción de playas de Bitcoin y la minería utilizando energía geotérmica de volcanes. A pesar de que la tasa de penetración de Internet es solo del 45%, el apoyo del público al presidente sigue siendo muy alto.
En febrero de este año, el FMI, tras su visita anual, consideró que los riesgos del bitcoin "aún no se han materializado" en El Salvador, pero advirtió al gobierno que debería reconsiderar sus planes para expandir la exposición al riesgo del bitcoin.
Cuba
En junio de 2021, Cuba se convirtió en el segundo país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, siguiendo a El Salvador. Esta decisión se tomó principalmente para hacer frente a las sanciones de remesas transnacionales impuestas por Estados Unidos, y no simplemente para abrazar una nueva tecnología.
Debido a las sanciones de Estados Unidos, Cuba necesita eludir el marco del dólar. Además, con la prevalencia del burocratismo gubernamental y la alta inflación económica, la confianza de la población en el gobierno y en la moneda nacional, el peso, ha disminuido. Con la proliferación de Internet móvil en Cuba, muchas personas han comenzado a recurrir al uso de bitcoin.
En septiembre de 2021, el Banco Central de Cuba publicó la ley que reconoce la efectividad de las criptomonedas como el Bitcoin, convirtiendo a las criptomonedas en un medio de pago legal. Se informa que más de 100,000 cubanos están utilizando criptomonedas para hacer frente a las sanciones estadounidenses.
Frente al bloqueo económico de Estados Unidos que dura 60 años, Cuba está buscando una salida económica. Se ha informado que Rusia y Cuba, también sancionadas, están investigando alternativas de pagos transfronterizos, y las criptomonedas ofrecen a Cuba una opción para eludir las restricciones financieras.
República Centroafricana
En abril de 2022, la Asamblea Nacional de la República Centroafricana aprobó unánimemente una ley que convierte al Bitcoin en moneda de curso legal, convirtiéndose en el primer país de África en tomar esta medida. Posteriormente, el país lanzó Sango Coin, convirtiéndose en el primer país africano en crear una criptomoneda nacional.
Como un pequeño país con una población de poco más de 5 millones, la República Centroafricana se considera uno de los países más pobres del mundo. Debido a que fue una colonia francesa, el país ha estado utilizando el franco centroafricano. Con la adopción del euro por parte de Francia, el valor del franco centroafricano ha disminuido, lo que ha llevado al gobierno a mirar hacia las monedas digitales.
Sin embargo, la República Centroafricana enfrenta desafíos severos. La tasa de cobertura de Internet en el país es solo del 11%, solo el 14% de la población tiene acceso a la electricidad y menos de la mitad de las personas poseen un teléfono móvil. A pesar de esto, el gobierno sigue comprometido a integrar las criptomonedas en la economía nacional y lanzó la plataforma Sango basada en la cadena lateral de Bitcoin en julio de 2022.
Actualmente, la adopción de Bitcoin aún enfrenta desafíos en la República Centroafricana. La población sigue acostumbrada a utilizar moneda tradicional, y la infraestructura de red y la penetración de teléfonos inteligentes necesitan mejorar urgentemente.
Venezuela
En febrero de 2018, Venezuela emitió la primera moneda digital de curso legal emitida por un estado en la historia de la humanidad: el Petro. El Petro está vinculado directamente a las reservas de petróleo, gas natural, oro y diamantes del país, y cada "Petro" es equivalente a 1 barril de petróleo, con una emisión total de 100 millones de monedas.
El gobierno de Venezuela está promoviendo activamente la moneda petrolera, permitiendo a los ciudadanos comprar casas con ella, abrir mostradores de moneda petrolera en los bancos y emitir pensiones o ayudas a través de la moneda petrolera. El gobierno también planea promover el uso de la moneda petrolera en pagos internacionales y en la vida diaria.
En 2019, después de que Venezuela rompió relaciones con Estados Unidos, el Petro se convirtió en una herramienta importante para evadir las sanciones estadounidenses.
El pequeño país del Pacífico, Tonga
En enero de 2022, el exdiputado de Tonga, Lord Fusitu'a, propuso un plan para adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal. Afirmó que esta medida podría permitir que más de 100,000 tonganos se unieran a la red de Bitcoin, mientras que la población total del país es de solo 120,000.
Fusitu'a cree que las familias en los países en desarrollo pierden una gran cantidad de ingresos al enviar remesas. Aproximadamente el 40% de la economía nacional de Tonga depende de las remesas de trabajadores en el extranjero. Tonga podría adoptar Bitcoin como moneda de curso legal en el segundo trimestre de 2023 y comenzar la minería de Bitcoin en el tercer trimestre.
Resumen
Bajo la hegemonía del dólar mundial, las monedas de los países pequeños a menudo se convierten en dependientes. Los países atrapados en crisis financieras ven las monedas digitales como una salida. Para las grandes potencias, las monedas digitales son más un activo de inversión, mientras que para los pobres países del tercer mundo, es una verdadera moneda en circulación y una de las pocas opciones para escapar del bloqueo económico.
En el futuro, es posible que más países del tercer mundo adopten la legalización de Dinero Digital, como Argentina, que enfrenta alta inflación, y Paraguay, el país más pequeño de América Latina. El Dinero Digital ofrece nuevas ideas para que estos países busquen un sistema financiero y monetario independiente.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
13 me gusta
Recompensa
13
7
Compartir
Comentar
0/400
rugpull_survivor
· hace15h
btc realmente puede salvar al mundo, ¡vaya!
Ver originalesResponder0
ForkMonger
· hace15h
las lagunas de gobernanza son solo filtraciones de alfa, para ser honesto...
Ver originalesResponder0
VibesOverCharts
· hace15h
El último ganador del btc resulta ser un chico pobre.
Ver originalesResponder0
BlockchainBard
· hace15h
El destino finalmente sonreirá a los valientes.
Ver originalesResponder0
TokenomicsTherapist
· hace15h
Los pobres también deben aferrarse a la pierna de la era digital.
Ver originalesResponder0
0xSherlock
· hace15h
btc es la moneda subyacente
Ver originalesResponder0
FloorPriceNightmare
· hace15h
El Salvador yyds está a la vanguardia de la innovación
Dinero Digital se convierte en una salida a la crisis económica, los países del Tercer Mundo están abrazando Bitcoin.
Dinero Digital se convierte en una nueva opción para los países del tercer mundo
Para los países desarrollados, el dinero digital representa una exploración innovadora en el campo de la tecnología, pero en los ojos de los países del tercer mundo, se asemeja más a una herramienta financiera que preserva valor y que es difícil de despojar. Muchos países incluso esperan utilizar esto para romper las barreras financieras y abrir nuevos caminos para el desarrollo económico.
Al mencionar a los países del tercer mundo, la gente a menudo asocia con la pobreza, el hambre y la violencia. Productos modernos de la red como el Dinero Digital parecen estar en desacuerdo con esto, pero hoy en día ofrecen nuevas ideas para resolver las dificultades económicas de estos países.
Desde que El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal en junio de 2021, varios países del Tercer Mundo, como Cuba y la República Centroafricana, han seguido su ejemplo y han comenzado el proceso de legalización del Dinero Digital. A continuación se presenta un resumen de la situación de algunos países del Tercer Mundo que han adoptado el Dinero Digital como moneda oficial.
El Salvador
El Salvador a menudo se considera uno de los países más peligrosos del mundo, con altas tasas de criminalidad, altas tasas de homicidio y violencia de pandillas como sus características más destacadas. Antes de 2021, el dólar era la única moneda de curso legal en el país. Después de que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobara la ley de Bitcoin en 2021, el país se convirtió en el primero del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal.
Esta medida radical ha suscitado muchas críticas. Algunos creen que este enfoque "de arriba hacia abajo" podría beneficiar más a los ricos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) incluso ha solicitado a El Salvador que derogue esta ley y ha indicado que podría negarse a proporcionar asistencia financiera como resultado.
A finales de 2021, la deuda de El Salvador representaba el 85% del PIB, y la situación económica no es alentadora. Sin embargo, en el primer año tras la adopción del bitcoin, el PIB del país creció un 10.3%, lo que se debió en gran parte a que el bitcoin impulsó la recuperación de la industria del turismo internacional.
El Salvador también ha propuesto una serie de planes, incluyendo la construcción de playas de Bitcoin y la minería utilizando energía geotérmica de volcanes. A pesar de que la tasa de penetración de Internet es solo del 45%, el apoyo del público al presidente sigue siendo muy alto.
En febrero de este año, el FMI, tras su visita anual, consideró que los riesgos del bitcoin "aún no se han materializado" en El Salvador, pero advirtió al gobierno que debería reconsiderar sus planes para expandir la exposición al riesgo del bitcoin.
Cuba
En junio de 2021, Cuba se convirtió en el segundo país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, siguiendo a El Salvador. Esta decisión se tomó principalmente para hacer frente a las sanciones de remesas transnacionales impuestas por Estados Unidos, y no simplemente para abrazar una nueva tecnología.
Debido a las sanciones de Estados Unidos, Cuba necesita eludir el marco del dólar. Además, con la prevalencia del burocratismo gubernamental y la alta inflación económica, la confianza de la población en el gobierno y en la moneda nacional, el peso, ha disminuido. Con la proliferación de Internet móvil en Cuba, muchas personas han comenzado a recurrir al uso de bitcoin.
En septiembre de 2021, el Banco Central de Cuba publicó la ley que reconoce la efectividad de las criptomonedas como el Bitcoin, convirtiendo a las criptomonedas en un medio de pago legal. Se informa que más de 100,000 cubanos están utilizando criptomonedas para hacer frente a las sanciones estadounidenses.
Frente al bloqueo económico de Estados Unidos que dura 60 años, Cuba está buscando una salida económica. Se ha informado que Rusia y Cuba, también sancionadas, están investigando alternativas de pagos transfronterizos, y las criptomonedas ofrecen a Cuba una opción para eludir las restricciones financieras.
República Centroafricana
En abril de 2022, la Asamblea Nacional de la República Centroafricana aprobó unánimemente una ley que convierte al Bitcoin en moneda de curso legal, convirtiéndose en el primer país de África en tomar esta medida. Posteriormente, el país lanzó Sango Coin, convirtiéndose en el primer país africano en crear una criptomoneda nacional.
Como un pequeño país con una población de poco más de 5 millones, la República Centroafricana se considera uno de los países más pobres del mundo. Debido a que fue una colonia francesa, el país ha estado utilizando el franco centroafricano. Con la adopción del euro por parte de Francia, el valor del franco centroafricano ha disminuido, lo que ha llevado al gobierno a mirar hacia las monedas digitales.
Sin embargo, la República Centroafricana enfrenta desafíos severos. La tasa de cobertura de Internet en el país es solo del 11%, solo el 14% de la población tiene acceso a la electricidad y menos de la mitad de las personas poseen un teléfono móvil. A pesar de esto, el gobierno sigue comprometido a integrar las criptomonedas en la economía nacional y lanzó la plataforma Sango basada en la cadena lateral de Bitcoin en julio de 2022.
Actualmente, la adopción de Bitcoin aún enfrenta desafíos en la República Centroafricana. La población sigue acostumbrada a utilizar moneda tradicional, y la infraestructura de red y la penetración de teléfonos inteligentes necesitan mejorar urgentemente.
Venezuela
En febrero de 2018, Venezuela emitió la primera moneda digital de curso legal emitida por un estado en la historia de la humanidad: el Petro. El Petro está vinculado directamente a las reservas de petróleo, gas natural, oro y diamantes del país, y cada "Petro" es equivalente a 1 barril de petróleo, con una emisión total de 100 millones de monedas.
El gobierno de Venezuela está promoviendo activamente la moneda petrolera, permitiendo a los ciudadanos comprar casas con ella, abrir mostradores de moneda petrolera en los bancos y emitir pensiones o ayudas a través de la moneda petrolera. El gobierno también planea promover el uso de la moneda petrolera en pagos internacionales y en la vida diaria.
En 2019, después de que Venezuela rompió relaciones con Estados Unidos, el Petro se convirtió en una herramienta importante para evadir las sanciones estadounidenses.
El pequeño país del Pacífico, Tonga
En enero de 2022, el exdiputado de Tonga, Lord Fusitu'a, propuso un plan para adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal. Afirmó que esta medida podría permitir que más de 100,000 tonganos se unieran a la red de Bitcoin, mientras que la población total del país es de solo 120,000.
Fusitu'a cree que las familias en los países en desarrollo pierden una gran cantidad de ingresos al enviar remesas. Aproximadamente el 40% de la economía nacional de Tonga depende de las remesas de trabajadores en el extranjero. Tonga podría adoptar Bitcoin como moneda de curso legal en el segundo trimestre de 2023 y comenzar la minería de Bitcoin en el tercer trimestre.
Resumen
Bajo la hegemonía del dólar mundial, las monedas de los países pequeños a menudo se convierten en dependientes. Los países atrapados en crisis financieras ven las monedas digitales como una salida. Para las grandes potencias, las monedas digitales son más un activo de inversión, mientras que para los pobres países del tercer mundo, es una verdadera moneda en circulación y una de las pocas opciones para escapar del bloqueo económico.
En el futuro, es posible que más países del tercer mundo adopten la legalización de Dinero Digital, como Argentina, que enfrenta alta inflación, y Paraguay, el país más pequeño de América Latina. El Dinero Digital ofrece nuevas ideas para que estos países busquen un sistema financiero y monetario independiente.